domingo, 13 de marzo de 2011

NACIONALISMOS/REGIONALISMOS

Romería vasca
J. Arrúe Valle. 1921. Museo Nacional de Bellas Artes de Bilbao

El  despertar nacionalista, como ocurre en otras zonas europeas, se produce fundamentalmente en Cataluña y el País Vasco. En Cataluña se inicia la Renaixença, movimiento intelectual y literario con Verdaguer, los Juegos Florales.Se crean organizaciones políticas que reclaman el autogobierno basándose en realidades diferenciales como la lengua, derechos históricos, cultura y costumbres propias. Almirall y Prat de la Riba, con las Bases de Manresa, avanzan en esa dirección. En 1891 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó como líder. Se trata de un partido conservador, católico y burgués que  pretende una autonomía política para Cataluña dentro de España y la defensa de los intereses económicos de los empresarios catalanes.

En el País Vasco nos encontramos con la abolición de los fueros en 1876. Será la burguesía la que apoye el movimiento político nacionalista que se concreta con la creación del PNV por Sabino Arana en 1895. Sus fundamentos eran: independencia de Euskadi, exaltación de la etnia vasca, radicalismo antiespañol, fuerte catolicismo e idealización de un mundo rural vasco. Este nacionalismo se extenderá fundamentalmente por Vizcaya y Guipúzcoa.
En Galicia existe otro brote regionalista no tan poderoso. 

lunes, 7 de marzo de 2011

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES


La Puerta del Sol de Madrid
Martínez Cubell

A comienzos del siglo XX Europa vive una época dorada y  España una época de crecimiento. Los símbolos de la nueva era serán la electricidad y el motor de explosión. Es el siglo de las ciudades. El paisaje urbano crece y se transforma con los adelantos técnicos. La ciudad tiene un peso específico en la marcha del país, pues el voto urbano será más difícil de manipular que el campesino. Las ciudades realizan ensanches y propocionan un eje urbano burgués con bancos, tiendas y edificios oficiales. Las ciudades empiezan a  acoger a una gran cantidad de población campesina que buscan mejores oportunidades laborales

domingo, 6 de marzo de 2011

GUERRA DE MARRUECOS



Desembarco de Alhucemas

J. Moreno Carbonero. 1929. Alto Estado Mayor de Madrid



España tenía un protectorado sobre el norte de Marruecos.Era una zona árida y montañosa, salpicada de algunas ciudades además de Ceuta y Melilla. El territorio estaba ocupado por tribus indómitas que no reconocían ninguna autoridad. Si estas tribus se unían, su fuerza y su hostigamiento a las tropas españolas, podrían ser terribles

sábado, 5 de marzo de 2011

MOVIMIENTO OBRERO

La carga
Ramón Casas. Museo Comarcal de la Garrotxa. Olot

Las masas obreras de las zonas urbanas de Cataluña, País Vasco y Madrid empujarán el movimiento republicano y los sindicatos y partidos obreros. Su presencia, y manifestaciones, provocarán el miedo de la burguesía y de las clases altas, y la represión frecuente por parte de las fuerzas de orden público o del ejército

jueves, 3 de marzo de 2011

ALFONSO XIII



Jura de la Constitución de Alfonso XIII en el Congreso de los Diputados en 1902



El sistema político de la Restauración entrará en crisis al ser incapaz de resolver los problemas planteados que tenía España. Las nuevas fuerzas políticas, contrarias al sistema, cobrarán auge: republicanismno, obrerismo y nacionalismo. Aunque existe un cambio socioeconómico importante, la Dictadura de Primo de Rivera supondrá, a la vez, el punto final para la Monarquía.